Mujeres extranjeras que desafiaron al machismo y cambiaron el arte en México

Mujeres extranjeras que desafiaron al machismo

Las dos guerras mundiales que sacudieron Europa en el siglo XX ocasionaron que su población buscara refugio ante el caos, y las amenazas del nazismo provocaron un éxodo de judíos que vieron en América la oportunidad de un nuevo inicio. Muchos artistas llegaron durante esa época a México, lejos de las bombas y los genocidios, y en nuestro país se encontraron con el apogeo de una revolución cultural impulsada por el arte y las ideas comunistas del muralismo en el eterno contraste con la tradición y el arte popular.

La nación surrealista, bautizada por Breton, recibió a las mujeres del exilio con alebrijes y máscaras, con paisajes seductores para la cámara y el espíritu vanguardista que anhelaba nuevos lenguajes para convertir al arte en una trinchera social. Ellas derribaron las barreras culturales y aportaron grandes obras a nuestra historia del arte nacional.

Por eso, te presentamos algunas de esas artistas que convirtieron a México en su hogar e inspiración, mujeres extranjeras que se abrieron paso entre el machismo mexicano, provenientes de una mentalidad sociocultural distinta, en busca de la libertad de expresión que las armas callaron.

A esta artista de origen ruso la historia la relegó al papel de la primera esposa de Diego Rivera, a quien conoció en París cuando ella iniciaba su carrera artística. Angelina se desarrolló en la pintura, en el grabado y en el teatro de títeres; mezcló el estilo europeo y clásico de marionetas con la cultura y el imaginario mexicano surrealista y místico. Vivió en México durante 37 años, fue donde produjo la mayor parte de sus trabajos y destacó en el teatro infantil, creaba las escenografías en óleos y acuarelas, y los personajes con máscaras estaban inspirados en las fiestas religiosas y el folclor. No le bastó con ser exponente de esta disciplina, también fue una de las promotoras involucradas en que la SEP apoyara el teatro de muñecos como una herramienta didáctica de enseñanza.

Escribió e ilustró libros para niños con grabados en madera, aunque encontrarlos hoy es casi imposible. En Europa fue alumna de Cézanne y Matisse, lo que le otorgó una técnica y pensamiento vanguardista, así que vino a México convencida de que el arte tenía una función y un artista debía ser un agente de cambio, por ello trabajó como maestra en la Secretaría de Educación Pública; además fue miembro de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la Sociedad Mexicana de Grabadores, la Sociedad para el Impulso de las Artes Plásticas y el Salón de la Plástica Mexicana.

A pesar de su trayectoria, han sido pocas las exposiciones de su obra y se enfocan, sobre todo, en su producción gráfica, dejan de lado su activismo en favor de la educación. Angelina Beloff trabajó para la niñez mexicana, pero murió como un personaje opacado por la figura del muralista que la introdujo a este país, su vida puede leerse en la novela «Querido Diego te abraza Quiela» escrita por Elena Poniatowska, pero su obra permanece casi desconocida por el imaginario común.

Newsletter

Mantente actualizado sobre las exposiciones, noticias y eventos de los artistas de la Galería.